
México no está preparado para la reducción de la jornada laboral: Coparmex
La presidenta de Coparmex, Estela Castro, argumentó que no es el momento para llevar a cabo una reforma de este tipo, pues ello significaría una carga adicional a las empresas
Local16/01/2024


Ante la propuesta que aún se analiza en la Cámara de Diputados que prevé la disminución de la jornada laboral, la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Blanca Estela Castro, argumentó que este no es el momento para llevar a cabo una reforma de este tipo, pues ello significaría una carga adicional a las empresas mexicanas.
“Entiendo que entre más descansa el trabajador más productivo es y que en otros países así está siendo, sin embargo yo creo que en México aún no es el momento, ahorita necesitamos producir más para luego ver cómo reducimos la jornada laboral”, señaló.
Por el momento los empresarios adheridos a esta Cámara, prevén un panorama complicado durante 2024, de ahí que pese a lo difícil que pueda resultar, piden al Gobierno de la República un estímulo fiscal que les permita transcurrir un buen año, dijo Blanca Estela Castro.
“Sé que es soñar, pero vienen el aumento salarial, el aumento a vacaciones y a la gasolina, todo eso implica muchas cosas”, comentó la empresaria local, quien coincidió con los comerciantes, quienes aseguran que se han vuelto un blanco fácil para el crimen organizado ante la falta de una política de seguridad real y que solo lleva al encarecimiento de los productos.
Pese a ello no se contemplan cierres de negocios afilados a la Coparmex en Durango, no obstante para poder continuar con el trabajo, deberán reducir los gastos de operación, “contemplamos hacer lo mismo pero con mayor creatividad para reactivarnos entre nosotros”, comentó.
Asimismo se contempla una reunión en la que participan líderes de otras Cámaras empresariales para buscar estrategias de apoyo mutuo que les permitan salir adelante.
Y es que al cierre del año ya se hizo un análisis relacionado con el impacto que se viene ante el aumento en diversas obligaciones como el 20 por ciento al salario mínimo, sin embargo están conscientes de que a los colaboradores también les impacta el aumento a la canasta básica, por lo que esto es algo que no se puede frenar, “ellos también necesitan tener lo económico resuelto para salir adelante”.
Por lo que antes de quejarse de un aumento salarial, lo que los empresarios necesitan es solicitar más incentivos fiscales que les permita mantener la plantilla laboral y evitar despidos por falta de recursos para la operatividad.



La cónsul Melissa A. Bishop reconoció el trabajo conjunto entre el Congreso y el gobierno estatal para impulsar el desarrollo del Estado

Propone GP-PRI reconocer a las artesanías como producto turístico estratégico
Son parte de nuestra identidad cultural, afirma Ana Ma. Durón

Atiende las gestiones que requiere cada municipio y escucha de primera mano las necesidades de la gente.

Impulsa Mayra Rodríguez iniciativa para promover compras verdes en Durango

Convoca Otniel García a periodistas a afiliarse al Programa de Seguridad Social del Gobierno Federal
“Es un avance histórico para la libertad de expresión y la justicia laboral”